Uder: comunicado de repudio a la política educativa de Nación

En el marco de la jornada nacional de lucha que llevarán los docentes nucleados en Ctera, este jueves 22 de mayo, contra Javier Milei, desde la a Unión de Educadores de Rauch adhieren a tal medida, repudiando las políticas educativas del Gobierno Nacional

En un comunicado difundido en las últimas horas, desde el gremio local UDER, afiliado a la Federación de Educadores Bonaerenses, sostienen lo siguiente: “Desde la Unión de Educadores de Rauch expresamos nuestro más enérgico repudio a las decisiones que viene tomando el Gobierno Nacional en materia educativa. Estas medidas no solo representan un retroceso en términos de derechos conquistados, sino que vulneran las condiciones mínimas necesarias para garantizar una educación pública, inclusiva y de calidad.

La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la falta de inversión en infraestructura y recursos, y la exclusión de los docentes de la Paritaria Nacional no son hechos aislados: son parte de una política sistemática de desfinanciamiento y desprecio hacia la educación pública y sus trabajadores.

Como señalaba Paulo Freire, “la educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. No se puede transformar una sociedad si no se valora ni se sostiene a quienes día a día educan, cuidan, alimentan y acompañan a millones de niños, niñas y jóvenes en todo el país.

Estas decisiones golpean directamente a docentes, auxiliares y estudiantes, especialmente en los sectores más vulnerables. Negar la paritaria nacional implica desentenderse de la realidad federal del país, profundizando desigualdades entre provincias y dejando a miles de trabajadoras y trabajadores a merced de políticas locales desiguales y, en muchos casos, insuficientes.

María Teresa Sirvent, pedagoga argentina, advertía que “no hay democracia sin educación y no hay educación sin justicia social”. Hoy, la educación está siendo utilizada como variable de ajuste, en lugar de ser entendida como pilar del desarrollo humano y social.

A pesar de este panorama, reafirmamos nuestro compromiso con la escuela pública, con nuestros estudiantes y con la comunidad. Valoramos y abrazamos el esfuerzo cotidiano de docentes y auxiliares, que muchas veces sostienen la tarea educativa en condiciones adversas, con compromiso, profesionalismo y vocación.

Hoy más que nunca, necesitamos una sociedad que comprenda que defender la educación pública es defender el futuro. Como decía el educador brasileño Darcy Ribeiro: “La crisis de la educación en América Latina no es una crisis, es un proyecto”. No aceptamos que el proyecto sea el olvido, la precarización y el silencio.

Es momento de repensar la educación como derecho y no como mercancía. Porque educar no es gastar: es invertir en dignidad, en igualdad, en soberanía.

Un pueblo que educa, resiste. Y un pueblo que resiste, construye futuro”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí